
ÁNGEL RÍOS

Un servidor de la música



En Honduras indiscutiblemente hay talento, y uno de ellos es Ángel Ríos, un visionario de la música que comparte ese don a nivel nacional como internacional, COLLAGE tuvo la oportunidad de entrevistarle y conocer más de este orgullo nacional.
¿QUIÉN ES ÁNGEL RÍOS?
Ángel Ríos es un servidor de la música, nací con la música porque desde niño se me enseño la música. No fue una decisión mía, sino que la vida me hizo músico.
Desde los 6 años y medio comencé mis estudios de música, después a los 9 se me dio el violín, no es que yo lo haya elegido, fue el instrumento que me asignó el maestro.
¿TE INTERESABA ALGÚN OTRO INSTRUMENTO?
Siempre me llamó la atención el piano y, de hecho, estuve un tiempo tocando el piano me interesaba mas que el violín, estudiaba más el violín, pero tenía mayores satisfacciones en el piano que en el violín, ya que en el piano podemos jugar más con las armonías, me sentía mucho más cómodo.
Siempre me ha gustado las armonías que no son convencionales, y el piano te brinda esas oportunidades,, pero al final me quede ligado al violín de por vida.

Violín copia de Stradivarius, que utiliza Ángel Ríos
¿CÓMO ES EL DÍA A DÍA DE UN MÚSICO?
Es un ritmo de vida bien atípico, ya que normalmente uno como artista no tiene un horario preestablecido, como en mi caso, me autodominio emprendedor de la música, y lo he entendido que realmente así es.
Mi día a día es así, me levanto 8 o 9 de la mañana, me tomo mi taza de café muy lentamente, y luego empiezo a maquinar que es lo que voy a hacer, lógicamente hay muchas cosas que hacer que van más allá de la música.
Cuando uno tiene su propio negocio tiene la responsabilidad de hacer prácticamente todo. Contestar correos, llamadas, cotizar, asistir a reuniones para concretar eventos, cerrar algún contrato. Mucha gestión y organización.
También como me estoy presentando a nivel internacional tengo que organizar los eventos aquí en Honduras antes de salir del país por 15 o 20 días.
¿ES DIFÍCIL LA VIDA DEL MÚSICO EN HONDURAS?
Es difícil, pero creo que las limitantes están en la mente de la persona. Alguien me dijo en una ocasión que de la música me moriría de hambre. Difiero de eso, la música lo que me ha dado es satisfacciones, me ha abierto tantos espacios. Cuando tenía 17 años empecé a tocar en eventos me ganaba 20 mil a 25 mil lempiras, en ese entonces. Supe cómo funcionaba el mercado y que proyectos elegir. No es fácil, pero depende de la actitud con la que haces las cosas.
¿QUÉ PROYECTOS TIENES AQUÍ EN HONDURAS?
De momento hemos grabado 3 discos de mi propia autoría. Uno de música hondureña, otro de música internacional y uno más de música navideña y temas de película.
Me encuentro trabajando en mi 4to disco que tendrá temas originales, que mostraran la verdadera esencia de Ángel Ríos. Me considero un artista hibrido, ya que inicie con la música clásica, pero la necesidad de trabajar me llevo a tocar música popular, y cuando encontré el jazz, me dije esto es lo mío.
Este material será la combinación de todo lo que he podido aprender. Clásico, jazz, latino, flamenco. He salido de los parámetros con una propuesta muy original. Poder presentarle al mundo lo que puedo hacer.

Ángel Ríos estará representado a nuestro país con su música en Francia.
¿Y A NIVEL INTERNACIONAL?
Recientemente recibí una invitación para tocar en Francia, ya que he mezclado el violín con los tambores garífunas, aunque parezca una locura al inicio, la combinación de lo clásico con lo nuestro muestra la esencia de lo que somos, nacimos en Honduras y es un orgullo.
También estoy conectando con músicos en Nueva Orleans, Miami y otras ciudades de Estados Unidos. Estamos con la idea de expandir nuestra música.
Se planea hacer un intercambio de corrientes musicales, por ejemplo, las personas que nos invitan a Francia, nos visitarán en agosto.
¿QUÉ OPINAS DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA DE MÚSICA VICTORIANO LÓPEZ?
Ya días no tengo contacto con la escuela, pero si puedo ver que el nivel actual es muy bajo. Lastimosamente no es la misma que cuando nosotros estudiamos allí.
Tiene una muy mala administración. Y pienso que cada vez será peor si no están las personas correctas a cargo de la misma. No es lo que deseamos, pero es la realidad.
¿COMO VES EL FUTURO DE LA MÚSICA?
En San Pedro Sula se han logrado cosas buenas, la gente ya valora más el trabajo artístico. La sociedad está empezando a entender en que consiste este trabajo.
En Honduras ha tenido un estigma que ven al músico como alguien que no estudio o que no tienen metas o aspiraciones, un concepto muy erróneo.
Ha sido una gran lucha, pero la gente respeta más este trabajo. Ya que hay muchos artistas que tienen sus empresas relacionadas a la música, y muchos colegas se presentan internacionalmente.
Y pueden observar que lleva mucho trabajo, disciplina y compromiso.
¿QUÉ LE DIRÍAS A LOS JÓVENES QUE QUIERAN EMPRENDER EN LA MÚSICA?
Le diría que, si quiere estar en este ámbito, debe ser una necesidad para vivir, que la música sea una pasión gigante.
Además de la pasión, la música debe ser algo natural en tu vida, como ser un pez en el agua. Muchas horas de trabajo.
Yo le digo a la gente, para aprender a tocar el violín son 10 años, para madurar musicalmente son 20 años, y para alcanzar la maestría, que tenés tu propio estilo, te liberas, son 30 años. Cada paso son 10 años, dedicándole tiempo de estudio cada día. En mi caso llevo 30 años trabajando cada día mi instrumento y siento que voy aprendiendo algo nuevo y me falta mucho aun por aprender.